El Disidente

Entra en vigor el mayor acuerdo económico de libre comercio liderado por China

Share on facebook
Facebook
Share on email
Email
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Share on facebook
Share on email
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Foto oficial de la reunión que 16 ministros de Comercio sostuvieron en Vietnam durante una ronda de negociaciones del RCEP. Estas conversaciones se iniciaron en 2012 y se llevaron a cabo inicialmente en el seno de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), 22 de mayo de 2017 / Hau Dihn AP / Hau Dinh

El día 1 de enero entró en vigor la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un tratado de libre comercio que busca incrementar en 42.000 millones de dólares el intercambio en el área del Sureste Asiático liderada por China, la segunda potencia más poderosa del mundo, que cuenta con casi un tercio de la población mundial y el 30% del producto interno bruto global.

El acuerdo, considerado el tratado de libre comercio más grande del mundo, incluye a 15 países, y en él están centradas las esperanzas del relanzamiento económico de la región en medio de la pandemia.

En una primera etapa, el RCEP se activó en Australia, Brunéi, Camboya, China, Japón, Laos, Nueva Zelanda, Tailandia, Singapur y Vietnam, y el 1 de febrero lo hará en Corea del Sur.

Aún se espera la integración de Malasia y Filipinas, y el ministro jefe de Economía de Indonesia, Airlangga Hartarto, aseguró el viernes que cree que su país se unirá en 2022.

Birmania ya lo aprobó, pero el bloque aún debe dar el visto bueno para la entrada de la nación, cuyo gobierno fue derrocado por un golpe militar.

Mientras tanto, Estados Unidos guarda silencio ante un tratado que es considerado como un trampolín para China para seguir consolidando su economía para las próximas décadas, así como un fortalecimiento en su zona de influencia. 

¿Qué beneficios aportará el RCEP a sus miembros?

El tratado asegura la reducción de aranceles en aquellos productos manufacturados con al menos 40% de partes procedentes de la región del RCEP, que en este momento representan el 65% de los bienes que se intercambian entre los países adheridos. Se espera que luego de 20 años de vigencia del convenio, esa proporción llegue al 90% de los productos.

El RCEP también agilizará procedimientos comerciales, derechos de propiedad intelectual y contratación pública, y comprende áreas que crecieron particularmente durante la pandemia como el comercio electrónico.